Comuna 14

¿Proyecto inmobiliario en el Campo de Polo?

Comuna 14

Todo emprendedor que desee construir o comprar en la zona de la Avenida Del Libertador y Dorrego deberá tener un bolsillo holgado. En una de las zonas más caras de la Ciudad el metro cuadrado se vende entre US$ 3500 y US$ 4000 de acuerdo con la parcela.

Aunque un detalle se topa con el proyecto: allí, en tierras pertenecientes al Estado nacional, desde 1928 funciona el Campo Argentino de Polo de Palermo, sede de uno de los torneos más tradicionales del deporte.

La sola posibilidad de que se concrete el proyecto, hasta hoy carente de apoyo oficial, preocupó no sólo al ambiente del polo, sino también a los vecinos de la zona y a especialistas que advirtieron sobre el avance del cemento por sobre los espacios verdes. Y públicos. El gobierno nacional intenta desmarcarse de la iniciativa privada aunque hay miembros del Gabinete que conocen las intenciones del grupo inmobiliario con origen en los Estados Unidos. Fuentes gubernamentales y de la Asociación Argentina de Polo confirmaron la información.

«La situación en la ciudad es grave, no sólo porque hay menos espacios verdes sino también por las políticas urbanas. Muchos de estos emprendimientos suntuosos se realizan sin un estudio de impacto ambiental previo«, opinó Jonatan Baldiviezo, del Observatorio del Derecho de la Ciudad.

El contrato de concesión para la explotación del predio se encuentra vencido, pero la asociación está negociando una prórroga por 20 años con la AABE. En los últimos meses el canon mensual pasó de $ 250.000 a $ 500.000, aunque en un próximo convenio podría elevarse a $ 800.000 de acuerdo a la valuación del espacio que realizó el Tribunal de Tasación de la Nación.

«Siempre ha habido rumores, pero la sensación que me da es que ahora podría pasar. Vamos a defender la institución porque a nadie le pasa por la cabeza dejar el Campo de Polo de Palermo. Es como si mañana alguien pretenda sacar el Teatro Colón«, aseguró el presidente de la Asociación Argentina de Polo, Francisco Dorignac.

La asociación no contempla la posibilidad de quedarse con una sola cancha porque, argumentan, no sería factible la realización del Abierto de Palermo, su principal fuente de ingreso. Durante el torneo se disputan partidos en las dos canchas que necesitan al menos un día de recuperación por el daño que sufren. Esas semanas de noviembre representan la mayor fuente de ingresos de la asociación, 50% por la venta de entrada y 50% por el sponsoreo. Durante el resto del año ambas canchas se usan para definiciones de torneos de ligas del interior, cesiones que se hacen gratis.