
El jefe de gabinete porteño Felipe Miguel pasó por la Legislatura para brindar su informe semestral. El funcionario hizo eje en Educación y Seguridad, dos de los temas que causaron más controversia en la Ciudad durante 2017.
Miguel se refirió a la Escuela del Futuro, una cuestión que desató protestas en 30 colegios de la Ciudad que incluyeron tomas durante varias semanas. «Vamos a aumentar la cantidad de horas de prácticas profesionalizantes en el último año de la secundaria, para que lleguen más preparados al mundo laboral», señaló sobre las pasantías no rentadas.
«Cada alumno va a poder profundizar sus conocimientos según el área en la cual se quiera desarrollar en el futuro», ahondó sobre los planes que el Gobierno comenzará a implementar desde el año próximo.
La transferencia de competencias judiciales fue otro de los temas abordados por el Ministro Coordinador porteño y sobre los que no hay demasiadas novedades. «Seguimos a la espera de la aprobación del Congreso Nacional para el traspaso de la justicia a la Ciudad. Este es un paso clave para seguir mejorando la seguridad», explicó Miguel.
A la hora de las preguntas, Carlos Tomada, jefe de bloque del FPV pidió «más precisiones sobre los recortes presupuestarios» y reclamó cambios operativos: «sería bueno que sus exposiciones estuvieran acompañadas de las respuestas a los pedidos de informes».
La Seguridad fue otro de los temas que abordados por el ex ministro de Trabajo. El ex funcionario habló de «incumplimiento de las leyes vigentes» y puntualizó en la normativa ley de Seguridad porteña que fue aprobada con un amplio consenso en el recinto. «No fue respetado ni el texto ni el espíritu de la ley», aseguró Tomada.
«Basta de venta de tierras públicas. Cumplan la ley de comunas», reclamó el legislador.
Su compañero de bloque José Cruz Campagnoli focalizó sus preguntas en el subte, cuyos nuevos horarios de funcionamiento son una promesa que aún no se concretó pero que empezarían a aplicarse desde el próximo 4 de diciembre. «El corrimiento del horario es una de las principales demandas de los vecinos. Es una necesidad del conjunto de los porteños. El mantenimiento de las señales no es un argumento válido para no prolongar el horario del subte», cuestionó.
Lorena Pokoik subrayó que «en 2016 hubo 11432 vacantes que no se pudieron cubrir» en colegios porteños y pidió saber la cantidad de cargos docenes a crear y cuál fue el diagnóstico del Gobierno para decidir el cambio de los institutos de formación docente a una Universidad.
María Inés Gorbea de Suma + María Inés Gorbea se interesó por el mapa del delito que aún no fue publicado por el gobierno. Usuaria de la Línea D quiso saber cómo hará SBASE para que los subtes «cumplan con la frecuencia de tres minutos en hora pico».
La abogada cercana a Martín Lousteau quiso saber en qué condiciones se privatizaría el servicio de Ecobici y se refirió a la transformación del Zoológico en Ecoparque, una de las decisiones más controvertidas de Larreta. Preguntó cómo se establecerán los canones y «cuál es el criterio para concesionarlo por 30 años si hay edificios con diferentes superficies y no todos necesitan la misma cantidad de tiempo para recuperar la inversión».
«Me deja muy conforme que el primer tema del que habló y que marca la relevancia que tiene en los objetivos totales de Gobierno sea la Educación», consideró el legislador del PRO José Luis Acevedo.
«La mudanza del Ministerio de Educación al Barrio 31, el ‘Plan Integral de Educación Digital’ y los Ateliers Digitales en los jardines; son sólo algunas cuestiones educativas de todas las que informó que me parecen fundamentales», agregó.
Facebook
Twitter
RSS