
La basura es un tema muy preocupante en la Ciudad de Buenos Aires e invita a la reflexión y a como seguir trabajando para mejorar el sistema de reciclado y recolección de residuos. Sobre esta problemática dialogó Federico Saravia Presidente del Consejo Económico y Social con Facundo Pastor en Radio la Red.
«El pasado 12 de enero se cumplieron 10 años de la promulgación de la Ley 1854 de “Basura Cero” en la Ciudad de Buenos Aires. Pero no se ha logrado aún resolver la problemática del tratamiento integral de la basura, una cuestión pendiente, sensible por su impacto ambiental, pero poco atendida probablemente por la conjunción entre falta de decisión política y una cultura ciudadana que no termina de incorporar la temática del cuidado del ambiente como una de sus preocupaciones principales». Comentó Saravia
«La idea es plantear la posibilidad de convocar a todos los sectores sociales a que juntos podamos encontrar las mejores soluciones para resolver un tema que además de ser mucho más urgente de lo que pensamos, su solución, es parte fundamental del desarrollo estratégico de la Ciudad». Afirmó Federico Saravia
Las primeras metas concretas en relación a la reducción de residuos establecidas por dicha norma (30% para el 2010, 50% para el 2012) resultaron incumplidas; y el horizonte de un año 2017 con una reducción de 75% en los residuos que se envían a rellenos, y un 2020 con la prohibición de disposición final de materiales reciclables y aprovechables, parece muy lejano y de imposible cumplimiento a la luz de las políticas desarrolladas.
«Se preveía que en 2017 íbamos a llegar al 100 % del programa de basura cero, pero solo estamos en el 10%. Es un desafío, trabajar el tema de la basura»
«Se han hecho esfuerzos durante los últimos años pero no han sido suficientes. Se celebraron contratos con cooperativas de recuperadores urbanos y se procedió a la apertura de “Centros Verdes” en diversas comunas, pero continúan siendo notorios los déficits en materia de recolección selectiva y diferenciada, lo que además es fundamental para las posibilidades de su posterior recuperación y reciclado. Si no hay una adecuada recolección, es muy poco lo que se puede recuperar después». Continuó Saravia
En la ciudad se siguen generando aproximadamente 5.000 toneladas diarias de residuos: sólo el 30% es tratada correctamente, y el resto se entierra en los rellenos sanitarios del conurbano bonaerense. Al año, se está generando así la friolera de 1,5 millones de toneladas de residuos sólidos.
En los últimos días, el Jefe de Gobierno se ha fijado el compromiso, entre otras 20 metas de gobierno, de duplicar la cantidad de basura que se recicla en la Ciudad para 2019. La promesa contempla hacerse efectiva mediante un plan de Separación en Origen, junto a un servicio de recolección puerta a puerta, el renovado rol de las campanas reciclables, la ampliación de puntos verdes y la captación de nuevos Generadores Especiales, para pasar de recuperar 400 toneladas diarias a 800 toneladas de material reciclable.
«Hemos iniciado una nueva etapa desde el CESBA donde estamos generando nuevos espacios para el control y seguimiento de las políticas públicas, y la participación de los porteños para resolver juntos las dificultades pendientes, como el tratamiento de los residuos y el cumplimiento de la Ley de Basura Cero, aportando ideas entre todos los actores comunitarios, para vivir mejor en Buenos Aires». Cerró Saravia
Facebook
Twitter
RSS