
Música al mediodía. Jazz, Grandes Clásicos
Martes 5, 13h. Salón de Honor
Una pausa al mediodía, pensada para escuchar una buena selección de solistas y grupos de jazz. Este martes 5, se presenta Pellican Gypsy Trío, integrado por Ricardo Pellican (guitarra), Pablo Farsa (guitarra) y Osvaldo Gallo (bajo). Interpretará la obra de Django Reinhardt. Pellican es uno de los grandes exponentes del jazz gitano, al que le aporta un swing personal.
Jazz, Ciclo de Compositores
Miércoles 6, a las 19h. Salón de Honor
Este ciclo brinda un espacio para conocer el talento de los creadores del jazz argentino. Este miércoles 6, toca Guillermo Romero Trío. Pianista de la potente escuela jazzística de los 90, y músico con sólida técnica y talento compositivo, Romero se presenta junto a Jerónimo Carmona (contrabajo) y Eloy Michelini (batería).
Diez años de la Carrera de Jazz del Conservatorio Manuel de Falla
Miércoles 6, a las 20h. Sala Argentina
En este ciclo dedicado a celebrar los diez años de la carrera de Jazz del conservatorio, se presenta como anfitriona La Big Band del Conservatorio Manuel de Falla y tocan como invitados los egresados de la carrera, que hoy destacan en la escena de jazz. La orquesta tocará obras clásicas.
Música al Mediodía. Cámara
Jueves 7, 13h. Salón de Honor
Stanimir Todorov, el notable cellista búlgaro radicado en la Argentina, actuará junto al joven y talentoso pianista cordobés Marcelo Balat, con un programa integrado por dos obras exquisitas del repertorio francés: las sonatas para cello y piano de Claude Debussy y César Franck.
En La cúpula – Gerardo Farez y La Marea Oceánica – Tremor
Jueves 7, 20h. La Cúpula
Con la curaduría del tecladista y productor Tweety González, continúa el ciclo que reúne a bandas que proponen nuevas músicas. En esta oportunidad, se presentan Gerardo Farez y La Marea Oceánica, y Tremor. El ciclo reúne a bandas de pop y de rock, o que incorporan otros géneros y estéticas, en el marco visual inmejorable de la Cúpula del CCK.
Temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional
Viernes 8, 20. Sala Sinfónica
La Sinfónica continúa con su ciclo anual en el CCK con un programa atractivo. Presenta tres obras de autores argentinos de estilos y lenguajes diversos. Mariano Chiacchiarini, uno de los músicos más destacados entre las generaciones jóvenes, con amplia experiencia en Europa y la Argentina, actuará como director invitado al frente de la Orquesta y el Coro Polifónico Nacional. El repertorio comprende la Obertura para el Fausto criollo de Ginastera, el concierto para piano y orquesta de Gianneo con el notable pianista mendocino Fernando Viani, y la Misa a Buenos Aires – Misatango de Martín Palmeri (obra que desde su estreno en Cuba en 1996 ha tenido una notable trayectoria internacional), con el autor como solista en piano, la soprano Carla Filipcic Holm y el bandoneonista Pablo Mainetti.
Folklore para grandes y chicos
Sábado 9, 15h. Terraza de la Sala Sinfónica.
Domingo 10, 18h. Sala 305.
Desde el Espacio para la Infancia, Daniel Bissio –consagrado bailarín y discípulo de Santiago Ayala “El Chucaro” – y el Ballet Raíces y Tradiciones proponen un lugar de encuentro con las danzas del país: enseñan los pasos de baile a todas las familias que quieran participar. El sábado 9 habrá una gran peña en la Terraza de la Sala Sinfónica, con Bissio y el Ballet, y el domingo, clase de baile.
Jaques Morelenbaum
Clase magistral: domingo 10, a las 11. Sala de Ensayo
Concierto: domingo, a las 19h. Sala Sinfónica
En el marco del ciclo Verde Amarelo, dedicado a las grandes figuras de la música brasileña, se presenta el cellista y director Jaques Morelenbaum el domingo 10 de julio en el CCK. Serán dos presentaciones: a las 11 dictará una clase magistral y a las 19 presenta el disco Saudade do futuro – Futuro da saudade, fruto de diez años de trabajo con su trío, CelloSam3aTrio, que completan el guitarristaLula Galvão y el baterista y percusionista Rafael Barata. Pieza fundamental de la música de su país, Morelenbaum trabajó junto a Tom Jobim y Caetano Veloso (su impronta puede apreciarse en discos como Fina estampa y Livro), y colaboró con David Byrne y Cesaria Evora, entre muchos otros.
La Música de la Independencia
Las tertulias porteñas, encuentro de las artes
Domingo 10, 17h. Salón de Honor
En el marco del ciclo La música de la Independencia, el domingo 10 el Salón de Honor se convertirá en una antigua casa porteña, con la escenificación de una tertulia de las que se celebraban en las primeras décadas del siglo XIX: sus danzas, poemas y canciones, amenizados con piezas para piano y guitarra. Myriam Toker será la anfitriona de estos encuentros y tendrá a su cargo los relatos de la vida cotidiana y el ambiente social, cultural y doméstico en el que se desarrollaban, a partir del guión de Margarita Pollini. Participarán músicos especializados en los repertorios de este período: las sopranos Cecilia Arroyo y Mercedes García Blesa, los pianistas Matías Targhetta y Ana Paula Segurola y el guitarrista Gabriel Schebor, y el grupo de danza de Daniel Bissio recreará los bailes de la época.
Anda Calabaza
Domingo 10, 18h. Sala Argentina
Con dirección de Enrique Federman, el grupo Anda Calabaza presenta su nuevo espectáculo Sin Fin con un despliegue musical y teatral para toda la familia. Un recorrido por canciones que se desprenden de lo cotidiano y se vuelven fantásticas y existenciales a través del humor, la poesía y la música. Con María Estanciero, Trinidad Padilla, Matías Pozo y Tomás Rodríguez.
Atlas Sonoro
Miércoles 6, a las 18: Diego Fischerman. Auditorio 512
Viernes 8, a las 18: Pablo Kohan. Auditorio 512
Con el ciclo Atlas Sonoro, destinado a acercar más público a la experiencia musical, el CCK ensancha su espacio de formación y divulgación. El miércoles 6 comenzará el curso de diez clases que dictará Diego Fischerman (los miércoles, del 6 de julio al 7 de septiembre). Bajo el título de La música sinfónica, la serie propone un recorrido por la evolución de los grupos instrumentales hasta la idea de orquesta, la sinfonía como forma y los diferentes estilos y estéticas. Por su parte, Pablo Kohan dictará una serie de charlas abiertas antes de los conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional, que comienzan el viernes 8. Centrándose en el repertorio que se escuchará ese día, Kohan brindará ideas y datos que ayuden a apreciar las obras en su marco histórico y cultural. Estas actividades, destinadas al público en general, no requieren conocimientos previos.
ARTES VISUALES
Borges. Ficciones de un tiempo infinito
De miércoles a domingo, de 12 a 19h. 2º y 4º piso del CCK
El universo borgeano se aborda desde diferentes disciplinas: las Letras, las artes plásticas, la matemática, el cine, la fotografía y la clásica imagen del laberinto. Incluye conciertos, charlas y conferencias, clases abiertas, proyecciones y lecturas.
Para visitar la muestra no se requiere la reserva de entradas.
Entre, repose… es sólo por el placer
De miércoles a domingo, de 12 a 19h. Terraza de la Sinfónica
La artista Delia Cancela, figura emblemática del pop de los años 60, interviene mobiliario de la Terraza de la Sinfónica para enriquecer la experiencia de los visitantes del CCK y ofrecer un espacio de esparcimiento y relajación en el recorrido del Palacio de Correos.
Mañana es la cuestión
De miércoles a domingo, de 12 a 19h. Plaza Seca
El artista Rirkrit Tiravanija retoma el proyecto Ping Pong Society, montado en 1970 en una galería de arte de Bratislava. Nacido en Buenos Aires, formado en Nueva York, Tiravanija instala seis mesas de ping pong en el trazo de una cancha de tenis. Y bajo el lemaMañana es la cuestión, invita al público a jugar, con paletas que traen grabado un signo de interrogación.
Copi en el Río de la Plata
De miércoles a domingo, de 12 a 19h. Sala 101
En la sala 101 del primer subsuelo se exhibe Copi en el Río de la Plata, una muestra en homenaje al gran dramaturgo e historietista. Un recorrido por la figura y la obra de Raúl Damonte Botana (Copi), que incluye la exhibición de fotografías, sus dibujos, manuscritos, afiches, material escenográfico original, proyecciones, y un gran telón del artista Juan Stoppani realizado en 1983 para la pieza de Copi Le Frigo.
Facebook
Twitter
RSS